
Asistencia Técnica para Pequeños Agricultores. Esto puede incluir una variedad de actividades tales como los costos relacionados con la contratación de personal adicional técnico y la capacitación de los pequeños agricultores.
Financiamiento. Hasta el 50% de la subvención se puede utilizar para proporcionar financiamiento a los pequeños agricultores. Los solicitantes serán responsables de proponer una solución financiera en sus aplicaciones, que describe claramente cómo van a manejar este
componente.
Ventas y Marketing. Esto puede incluir una serie de actividades que incluye folletos y otros materiales de impresión, el tiempo de radio y otras estrategias de promoción.
En general, propuestas que incluyan una mezcla de las actividades arriba mencionadas, y adopten un enfoque integral para atender las necesidades financieras y no financieras de los
pequeños agricultores.
pequeños agricultores.
El Programa donará para mejorar la capacidad técnica, operacional o administrativa de la agencia, ya sea para capacitación, asistencia técnica; difusión y evaluaciones de impacto, valorados entre US$30.000 y US$60.000, según presente la lógica del proyecto, su relación costo-beneficio y su aprobación.
La organización u organizaciones postulantes deben co-financiar el 50% del costo del proyecto, resultando en proyectos con un costo total de entre US$60.000 y US$120.000
Las entidades interesadas deberán enviar sus propuestas, a la siguiente dirección hasta el 14 de mayo de 2012: technolinks@meda.org pero antes habrá un cronograma de actividades previas tales como reuniones informativas para orientar a las organizaciones interesadas en marzo y abril del 2012. Información sobre la fecha y lugar de dichas reuniones estará disponible próximamente en la página web de la Convocatoria o mediante consulta a la dirección de correo technolinks@meda.org.
i. Capacidad de facilitar acceso a tecnologías agrícolas: Las propuestas indicarán claramente capacidad y experiencia relevante de la organización en la provisión de servicios y productos de tecnología agrícola a pequeños productores. Se explicará cómo esta tecnología mejorará la productividad de los pequeños agricultores y estimará el potencial económico tangible para ellos y sus comunidades si la tecnología propuesta es adoptada. La propuesta debe incluir productos y/o servicios innovadores probados, que los diferencian de la competencia y generan valor.
ii. Impacto: Las propuestas beneficiarán a por lo menos 250 pequeños y/o medianos productores. Asimismo se deberá explicitar los cambios tanto socioeconómicos como de género y medio ambiente, de una manera realista y cómo dichos cambios mejorarían de manera substancial la vida de los agricultores.
iii. Financiamiento y sostenibilidad: La propuesta deberá mostrar eficiencia en el manejo de
recursos por parte de la agencia ejecutora, la cual debe poseer la capacidad para aportar por lo menos el 50% de contrapartida; además la idea que se presenta tiene aspectos de sostenibilidad una vez concluido el apoyo del Programa.
iv. Estrategia de comercialización: La propuesta deberá indicar los canales de distribución y presentar el método de comercialización para llegar con más eficacia a los pequeños y/o medianos agricultores. Además deberá incluir una estrategia de marketing y venta innovadora para atraer a los pequeños agricultores y facilitar su acceso a la tecnología.
v. Enfoque empresarial y de negocio: La propuesta deberá responder a las demandas del mercado, estar fuertemente vinculada con el sector privado, y contribuir a la cadena de provisión de tecnologías agrícolas a pequeños y/o medianos productores. Si la organización postulante no es proveedora de insumos/tecnologías, SE REQUIERE alianza firmada con empresa(s) privada(s) con experiencia en provisión de servicios y productos de tecnología agrícola. La propuesta además identifica las dificultades potenciales específicas a la idea
así como maneras de reducir su impacto.
Ejemplo de proyectos seleccionados: “Producción y distribución de bio-fertilizantes a pequeños productores de palta orgánica” presentado por la ONG CADRA de Apurímac. Tecnología: Uso de bio-fertilizante y buenas practicas agrícolas. Objetivo: Ayudar a que los pequeños productores de palta orgánica a mejorar su competitividad (en términos de calidad de producto final y nivel de productividad) para satisfacer la demanda del mercado, utilizando bio-fertilizantes, y desarrollando sus capacidades de acopio y mercadeo, para incrementar sus ingresos.
Beneficiarios: El proyecto beneficiará inicialmente a 90 productores del distrito de Circa, Apurímac.
Otro: Empresa Pronatur en alianza con la Asociación de Pequeños Productores de Chongoyape, “Paneles solares y sistema de riego tecnificado de baja presión”, Objetivo: Mejorar el nivel de producción y la rehabilitación de áreas de cultivo mediante un sistema de riego tecnificado impulsado con energía solar.
Beneficiarios: El proyecto beneficiará inicialmente a 90 productores en el distrito de Motupe, Lambayeque. Se espera que en cinco años se beneficien 300 productores. El cronograma y las bases lo pueden encontrar en http://www.meda.org/acerca-del-programa
Interesante información Para acceder ha la donación en beneficio de los grupos organizados asociaciónes cooperativas como nuestra Apromalpi Chulucanas Piura Perú agroexportadores de mangos ecológico.aludos y buenas noches
ResponderEliminar